Martin Heidegger
Martin Heidegger (pronunciación en alemán: /ˈmaʁtiːn ˈhaɪdɛɡɐ/;[1] Messkirch, Baden-Wurtemberg; 26 de septiembre de 1889-Friburgo, Baden-Wurtemberg; 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. Es considerado el pensador y el filósofo más importante del siglo XX.[2][3][4][5][6][7] Aunque su trabajo influyó sobre todo en la Fenomenología y en la filosofía europea contemporánea, ha tenido igualmente influencia más allá de esta, en campos como la Arquitectura, la Crítica literaria, la Teología y las ciencias cognitivas.[8] En sus comienzos fue discípulo de Edmund Husserl, estuvo inmerso en el proyecto fenomenológico de su maestro y su interés se centró rápidamente en la pregunta por el sentido de ser. Esta pregunta guiará gran parte de su pensamiento y es con ocasión de su intento de darle una "respuesta" con la obra Ser y tiempo, publicada en 1927, cuando va adquirir una gran notoriedad internacional, incluso más allá de los campos específicamente filosóficos. En los años 30 tiene lugar aquello que se ha denominado el Giro (en alemán, Die Kehre) de su filosofía, con sus obras Carta sobre el humanismo e Introducción a la metafísica. Trató así de preparar un nuevo camino para su pensamiento que se mantuviera alejado de la metafísica. Según Hans-Georg Gadamer, este término ha acabado aunando todas las proposiciones contra las que Heidegger desarrolló su filosofía.[9] La influencia de Heidegger en la filosofía francesa ha sido particularmente notable. Esto se deja ver sobre todo en filósofos como Jean-Paul Sartre, Jean Beaufret, Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida, Maurice Merleau-Ponty o Michel Foucault.[10][nota 1] Asimismo, Heidegger es uno de los filósofos cuya personalidad y obra han generado más controversia por su actitud durante el periodo 1933-1934, mientras fue rector de la Universidad de Friburgo tras la llegada de Adolf Hitler al poder entre 1933 y 1945, ya que, además de ser uno de los principales intelectuales del movimiento revolucionario conservador[12][13][14][15][16], fue miembro y seguidor del Partido Nazi.[17][18] Existe controversia entre la corcondancia de su filosofía con el nazismo.[19][20]
Fuente: Wikipedia
Navegue por nuestra red de autoras/es y descubra los principales conceptos que han trabajado, hechos y narrativas de su biografía.
Nuestro sitio web está en constante cambio y actualización. Si tiene alguna sugerencia o aporte, no dude en hacérnosla llegar
Webmaster: Pablo de Gracia Soriano