Immanuel Kant
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibÃdem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo y cientÃfico prusiano de la Ilustración.[1]​[2]​[3]​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofÃa universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofÃa contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.[1]​[2]​[4]​ Kant distingue tres preguntas filosóficas[5]​ que dedica cada una en sus obras capitales: ¿Qué debo hacer? con la CrÃtica de la razón práctica, centrada en la ética, La metafÃsica de las costumbres con una parte acerca de la doctrina de la virtud y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho;[6]​ ¿Qué puedo esperar? en la CrÃtica del juicio, donde investiga acerca de la estética y la teleologÃa; y ¿Qué puedo conocer? en la CrÃtica de la razón pura,[7]​ calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofÃa, en la que investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafÃsica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemologÃa, ya que podemos encarar problemas metafÃsicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los lÃmites del conocimiento.[8]​ Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la epistemologÃa, la moral, la religión, la polÃtica y la historia habiendo logrado, inclusive, una sÃntesis entre el empirismo y el racionalismo.[1]​[2]​[9]​ Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella[10]​, dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serÃan completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevarÃa inevitablemente a ilusiones teóricas. En su doctrina del idealismo trascendental, Kant argumentó que el espacio y el tiempo son meras "formas de conocer" que estructuran toda experiencia y, por lo tanto, si bien las "cosas en sà mismas" existen y contribuyen a la experiencia, no obstante son distintas de los objetos de la experiencia.[11]​ Kant trazó un paralelo con la revolución copernicana («giro copernicano») en su propuesta de que los objetos de los sentidos deben ajustarse a nuestras formas espaciales y temporales de la intuición y que, en consecuencia, podemos tener un conocimiento a priori de los objetos de los sentidos.[12]​[13]​ Kant sostiene que la razón pura formar ideas que no pueden probar su realidad pero tienen usos prácticos.[14]​ Con respecto a la moral, la ética kantiana afirma que existe una ley moral autoimpuesta por un sujeto racional, a la que llamó "imperativo categórico", y se deriva del concepto de deber y buena voluntad.[12]​ La polÃtica de Kant sigue una teorÃa republicana de carácter liberal en donde el Estado debe garantizar las libertades[15]​[16]​ de sus súbditos y expuso la idea de que la paz se podÃa asegurar a través de la repúblicas constitucionales y la cooperación internacional mediante el desarrollo del comercio y que quizás esta podrÃa ser la etapa culminante de la historia mundial.[17]​ Las ideas religiosas de Kant siguen siendo objeto de disputa, oscilando entre deÃsmo y teÃsmo.[18]​ Kant también criticó los argumentos de la existencia de Dios pero reivindicó los valores morales religiosos, redujo la religiosidad a la racionalidad y el cristianismo a la ética.[19]​ El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la filosofÃa más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sà mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en dÃa, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofÃa analÃtica y continental. En el ámbito cientÃfico, Kant desarrolló pensamientos fÃsicos, geológicos y astronómicos. Formuló correctamente la hipótesis que el sistema solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa.[1]​[3]​
Fuente: Wikipedia
Navegue por nuestra red de autoras/es y descubra los principales conceptos que han trabajado, hechos y narrativas de su biografía.
Nuestro sitio web está en constante cambio y actualización. Si tiene alguna sugerencia o aporte, no dude en hacérnosla llegar
Webmaster: Pablo de Gracia Soriano