Intensamente influido por el existencialismo alemán, las teorías de Freud, la obra de los filósofos Soren Kierkegaard y Edmund Husserl, el pensamiento de Walter Benjamin y su aplicación del marxismo a la crítica cultural, Adorno es uno de los creadores de la Teoría Crítica y pionero de la Sociología de la cultura a partir de la investigación sobre la 'personalidad autoritaria' y del papel del fascismo en la cultura moderna, de una desenmascaradora revisión de la concepción ilustrada de la razón y de un revelador estudio, junto a Horkheimer, de la 'industria cultural'. En realidad, el proyecto intelectual de la Teoría Crítica intenta trasladar al ámbito del análisis de la realidad social un debate filosófico muy intenso en la filosofía alemana moderna: el que apunta al difícil diálogo que se establece entre las propuestas de Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer.
Intensamente influido por el existencialismo alemán, las teorías de Freud, la obra de los filósofos Soren Kierkegaard y Edmund Husserl, el pensamiento de Walter Benjamin y su aplicación del marxismo a la crítica cultural, Adorno es uno de los creadores de la Teoría Crítica y pionero de la Sociología de la cultura a partir de la investigación sobre la 'personalidad autoritaria' y del papel del fascismo en la cultura moderna, de una desenmascaradora revisión de la concepción ilustrada de la razón y de un revelador estudio, junto a Horkheimer, de la 'industria cultural'. En realidad, el proyecto intelectual de la Teoría Crítica intenta trasladar al ámbito del análisis de la realidad social un debate filosófico muy intenso en la filosofía alemana moderna: el que apunta al difícil diálogo que se establece entre las propuestas de Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer.
La propuesta filosófica de Theodor Adorno propugna un camino dialéctico que trata de superar la y reificación (o cosificación) ideológica de perspectivas como la ontología, el positivismo, el marxismo ortodoxo y las utopías, cuyos modelos de aplicación práctica conducían a la reproducción de la realidad existente sin lograr el cuestionamiento agudo de la racionalidad, tanto de los medios como de los fines socialmente aceptados en torno a los que se orienta la actividad científica, artística, económica y política. Para Adorno, ello solo es posible a través de una 'dialéctica negativa' que no parta de los esquemas fundados en las experiencias y errores de las ideologías y de los sistemas dogmáticos, sino que se abra a una representación fiel del movimiento de la realidad, particularmente en el plano de lo social. En 1944, fruto del trabajo realizado en Los Angeles, aparece una primera versión de su libro, en coautoría con Horkheimer, Dialektik der Aufklärung. Philosophische Fragmente.
Dialektik der Aufklärung (1944)