La palabra "epónimo", de la lengua helena clásica, identifica una idea, teoría o entidad física, con el nombre de su autor o descubridor. Aquí presentamos una relación amplia, aunque inevitablemente limitada, de ideas y teorís con el nombre de uss autores auténticos o de un discípulo o seguidor que lo acuña con su nombre. Práctica habitual en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias sociales y el pensamiento, e incluso en la literatura no se prodiga. Pero hay ilustres ejemplos como el "teorema de Thomas" acuñado por Merton. Existe, a modo de detalle curioso, una "ley de los epónimos", idea de Stigler (ley de Stigler) que sentencia que "ningún descubrimiento científico recibe el nombre de quien lo descubrió en primer lugar". Pasen y vean.
Navegue por nuestro sistema epónimo y descubra vínculos con sus autores y autoras, sus vidas, su contexto, y con el momento histórico que vivieron. Seleccione un concepto y disfrute de la experiencia.
Nuestro sitio web está en constante cambio y actualización. Si tiene alguna sugerencia o aporte, no dude en hacérnosla llegar
- La abducción
- La acción comunicativa en Habermas
- La Biosociología de Van den Berghe
- La campana de Gauss
- La clave de la vida de Weismann
- La clave del método de Lazarsfeld
- La construcción de la realidad social de Searle
- La construcción social de la realidad de Berger & Luckmann
- La cosmosociología de Schütz
- La democracia modelo de Webb
- La dialéctica de Adorno
- La dinámica de Gumplowicz
- La dinámica de MacIver
- La disfunción narcotizante en Lazarsfeld
- La distinción de Saussure
- La distinction de Bourdieu
- La distribución z de Pareto
- La ecuación de Lewin
- La estructura de Lévi- Strauss
- La estructuración en Giddens
- La etnometodología de Garfinkel
- La eugenesia de Galton
- La evolución de Boulding
- La fábula de Arquíloco
- La fluidez en Bauman
- La Función de Merton
- La genética de poblaciones de Lewontin
- La geometría de Euclides
- La hipótesis de la afinidad de Weber
- La hipótesis de Spencer
- La Historia original de Heródoto
- La imagen de Boulding
- La imaginación sociológica en Mills
- La injusticia o el desorden, según Goethe
- La interacción ritual de Collins
- La ley 80/ 20 de Pareto
- La ley de hierro de las oligarquías de Michels
- La ley de la evolución de Darwin
- La ley de la evolución de Wallace
- La lógica histórica de Pareto
- La lógica racional de Olson
- La medida de Quételet
- La metáfora de Erasmus
- La morfología de Haeckel
- La noocracia de Oltra
- La Noosociología de Sombart
- La observación comprometida de Aron
- La observación de Sumner
- La perspectiva de Schumpeter
- La Perspectiva teórica de Merton
- La psicohistoria en Jones
- La pulsión totalitaria según Arendt
- La reflexión de Machiavelli
- La relación de Comte
- La sabiduría de Montaigne
- La sociedad, sistema complejo adaptativo de Buckley
- La sociobiología de Wilson
- La Sociobiología humana de Lopreato
- La 'Sociología', nueva ciencia de Comte
- La sociometría de Moreno
- La teoría expresiva de Veblen
- La tesis de Mosca
- La tipología de Eco
- La tipología de Tönnies
- La unidad civilizatoria de Park
- La unidad cultural de Tylor
- La Verstehende Soziologie de Weber
- La zonas azules de Buettner
- Las edades de Hesíodo
- Las leyes de Mendel
- Las observaciones de Lord Acton
- Las reglas de Durkheim
- Las reglas de Le Play
- Las spermata de Anaxágoras
- Ley de Comte
- Ley de Ferguson
- Ley de Montesquieu
- Ley de Vico
- Ley de Zipf
- Los arquetipos de Jung
- Los dos esprits de Pascal
- Los tipos de Merton
- Los tipos ideales de Weber
- Los universales evolutivos de Parsons