La palabra "epónimo", de la lengua helena clásica, identifica una idea, teoría o entidad física, con el nombre de su autor o descubridor. Aquí presentamos una relación amplia, aunque inevitablemente limitada, de ideas y teorís con el nombre de uss autores auténticos o de un discípulo o seguidor que lo acuña con su nombre. Práctica habitual en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias sociales y el pensamiento, e incluso en la literatura no se prodiga. Pero hay ilustres ejemplos como el "teorema de Thomas" acuñado por Merton. Existe, a modo de detalle curioso, una "ley de los epónimos", idea de Stigler (ley de Stigler) que sentencia que "ningún descubrimiento científico recibe el nombre de quien lo descubrió en primer lugar". Pasen y vean.
Navegue por nuestro sistema epónimo y descubra vínculos con sus autores y autoras, sus vidas, su contexto, y con el momento histórico que vivieron. Seleccione un concepto y disfrute de la experiencia.
Nuestro sitio web está en constante cambio y actualización. Si tiene alguna sugerencia o aporte, no dude en hacérnosla llegar
- Alegoría de Platón
- ASD network de Burns
- Cosmovisión de Schopenhauer
- Crítica del intelectual, de Lilla
- Diacronía/sincronía de Saussure
- Dinámica de Sorokin
- Doctrina de los cuatro 'idola' de Bacon
- Dramaturgia y escenario (frame) en Goffman
- Efecto informalización de Wouters
- El 'acta' de Tucídides
- El análisis de Schumpeter
- El apeirón de Anaximandro
- El atomismo de Demócrito
- El coeficiente humanístico de Znaniecki
- El constructivismo sistémico de Luhman
- El Dao de Lao-Tse
- El discurso de La Boétie
- El efecto Hawthorne
- El efecto mariposa e imagen del caos, de Lorenz
- El 'Efecto Mateo', u observación de Merton
- El efecto Westermarck
- El escenario de la disolución de Berman
- El hallazgo de Merton
- El hallazgo humano de Quarantelli
- El interaccionismo simbólico de Mead
- El Intercambio Social de Homans
- El Materialismo histórico de Marx
- El modelo de Dahrendorf
- El modelo de Durkheim
- El mundo como escena de Shakespeare
- El Panta rei
- El path analysis de Wright
- El principio antropológico de Protágoras
- El principio de Lampedusa
- El principio de Mill
- El principio del placer: Epicuro
- El principio formal de Simmel
- El proceso del capitalismo de Sombart
- El psicoanálisis de Freud
- El sistema de Aristóteles y la política
- El sistema de Boulding
- El sistema de Comte
- El sistema de la lógica de Mill
- El Sistema de Owen
- El Sistema de Parsons
- El Sistema de Saint- Simon
- El teorema de Thomas
- El triángulo de Galtung
- El 'yo reflejado' de Cooley
- Enigma del camino
- Equilibrio de Pareto
- Evolución social en Kidd
- Evolución transdisciplinar en Lenski
- Experimento de Milgram
- Experimento del pequeño mundo de Milgram
- Fórmulas semióticas de Eco
- Genes, culturas y lenguas, según Cavalli- Sforza
- Hallazgo de Campbell
- Hallazgo sobre la evolución de Wallace
- Hallazgos de Milgram
- Historia narrativa de Toynbee
- Hombres y maestros de ideas en Coser
- Ideas y economía según McCloskey
- Indagación de Smith
- La abducción
- La acción comunicativa en Habermas
- La Biosociología de Van den Berghe
- La campana de Gauss
- La clave de la vida de Weismann
- La clave del método de Lazarsfeld
- La construcción de la realidad social de Searle
- La construcción social de la realidad de Berger & Luckmann
- La cosmosociología de Schütz
- La democracia modelo de Webb
- La dialéctica de Adorno
- La dinámica de Gumplowicz
- La dinámica de MacIver
- La disfunción narcotizante en Lazarsfeld
- La distinción de Saussure
- La distinction de Bourdieu
- La distribución z de Pareto
- La ecuación de Lewin
- La estructura de Lévi- Strauss
- La estructuración en Giddens
- La etnometodología de Garfinkel
- La eugenesia de Galton
- La evolución de Boulding
- La fábula de Arquíloco
- La fluidez en Bauman
- La Función de Merton
- La genética de poblaciones de Lewontin
- La geometría de Euclides
- La hipótesis de la afinidad de Weber
- La hipótesis de Spencer
- La Historia original de Heródoto
- La imagen de Boulding
- La imaginación sociológica en Mills
- La injusticia o el desorden, según Goethe
- La interacción ritual de Collins
- La ley 80/ 20 de Pareto
- La ley de hierro de las oligarquías de Michels
- La ley de la evolución de Darwin
- La ley de la evolución de Wallace
- La lógica histórica de Pareto
- La lógica racional de Olson
- La medida de Quételet
- La metáfora de Erasmus
- La morfología de Haeckel
- La noocracia de Oltra
- La Noosociología de Sombart
- La observación comprometida de Aron
- La observación de Sumner
- La perspectiva de Schumpeter
- La Perspectiva teórica de Merton
- La psicohistoria en Jones
- La pulsión totalitaria según Arendt
- La reflexión de Machiavelli
- La relación de Comte
- La sabiduría de Montaigne
- La sociedad, sistema complejo adaptativo de Buckley
- La sociobiología de Wilson
- La Sociobiología humana de Lopreato
- La 'Sociología', nueva ciencia de Comte
- La sociometría de Moreno
- La teoría expresiva de Veblen
- La tesis de Mosca
- La tipología de Eco
- La tipología de Tönnies
- La unidad civilizatoria de Park
- La unidad cultural de Tylor
- La Verstehende Soziologie de Weber
- La zonas azules de Buettner
- Las edades de Hesíodo
- Las leyes de Mendel
- Las observaciones de Lord Acton
- Las reglas de Durkheim
- Las reglas de Le Play
- Las spermata de Anaxágoras
- Ley de Comte
- Ley de Ferguson
- Ley de Montesquieu
- Ley de Vico
- Ley de Zipf
- Los arquetipos de Jung
- Los dos esprits de Pascal
- Los tipos de Merton
- Los tipos ideales de Weber
- Los universales evolutivos de Parsons
- Observación comparativa de Tocqueville
- Observación de Butler
- Observación de Martineau
- Óptimo de Pareto
- Paradigma/ sintagma de Saussure
- Perspectiva de Vico
- Predicción de MacInnes
- Principio de Bacon
- Principio de la población de Malthus
- Principio de Machiavelli
- Principio de Ricardo
- Principio del mínimo esfuerzo según Zipf
- Proceso de Elias
- Proceso de Toynbee
- Progreso e Ilustración en Pinker
- Progreso en Norberg
- Razón tripartita de Hume
- Régimen político en Linz
- Significado/ significante de Saussure
- Síntesis conjunta sobre la evolución de Darwin & Wallace
- Síntesis de Sociología y teoría de los sistemas, de Bailey
- Sistema de d'Holbach
- Sistema de Laplace
- Sistema de Montesquieu
- Sistema y evolución de la sociedad, de B. H. Bánáthy
- Sistemas y homeostasis de Bateson
- Sociología cultural de Alexander
- Teorema de la imposibilidad de Arrow
- Teoría del Intercambio Social de Blau
- Teoría general de Keynes
- Teoría General de los sistemas de Von Bertalanffy
- Tipología de sistemas de B. A. Bánáthy
- Utopía de Moro